sábado, 8 de marzo de 2014

"LAS MUJERES SINARQUISTAS, LUCHAMOS CON ARDOR"

MUJERES SINARQUISTAS


¿Cómo era y que significaba ser mujer en el Movimiento Nacional Sinarquista en los primeros años?

El Movimiento Sinarquista nace un 23 de Mayo de 1937, en la ciudad industrial de León,Guanajuato.

El contexto era la lucha entre la tendencia derechista del Régimen (Plutarco Elías Calles) y el bloque pro-socialista de Lázaro Cárdenas.

El primero, con sus sindicatos blancos y sus esquiroles dirigidos por el millonario Morones, frente al sindicalismo supuestamente popular de Cárdenas.  Esto degeneró en violencia política, bandas de delincuentes que robaban y secuestraban, corrupción en el gobierno, pobreza, migración forzada a las ciudades, entre otros males.

El Sinarquismo nace de varias corrientes:

Comunidades indígenas azotadas por cacicazgos
Sindicalistas Independientes contrarios  al control estatal de su lucha laboral
Comunidades campesinas
Grupos Cristianos con Conciencia y trabajo social
Estudiantes y universitarios patriotas y con fuerte sensibilidad a las luchas populares.

Este origen diverso, pero netamente popular, patriótico, social, le hizo crecer y muy pronto, generar el odio de funcionarios, caciques, la Derecha Capitalista y la Izquierda dogmática.

Pronto, destacaron también las mujeres Sinarquistas.

Para Plutarco Elías Calles y sus segundones, la mujer era "candorosa, ingenua, cae pronto en las garras del Clero".   En los sórdidos ambientes de la CROM, del PNR y de los turbios salones oficiales, las mujeres militantes eran pocas y muchas veces, eran sólo un club de las esposas o parejas sentimentales de los ricos caciques y militares que controlaban al Partido Oficial y sus satélites, así como sus grandes empresas.

Destacaban más las mujeres de agrupaciones socialistas, como la afamada pintora Frida Kalho y otras más.

En México, la militancia femenina era marginal.  Las "Adelitas" y "soldaderas" habían luchado en la Revolución (las revoluciones, mejor dicho), pero su situación seguía siendo subordinada en la mayor parte de la escena política de la época.

En ese contexto, el Movimiento Sinarquista se organiza y crea también sus "Cuadros Femeninos", pero había un antecedente: Muchas mujeres ya habían participado durante las previas luchas por la libertad religiosa, en campañas de alfabetización (Con Gabriela Mistral impulsando la Secretaría de Educación), la organización Juana de Arco, las escuelas rurales, etc....etc...

En el Sinarquismo participan muy pronto mujeres de diverso origen popular.  Muchas maestras rurales, enfermeras, obreras, etc....

En 1938, se publica un "Decálogo para la Mujer Sinarquista", despés del "Decálogo del Hombre Sinarquista". En la línea de impulsar al "Hombre Nuevo y la Mujer Nueva".

En el decálogo para la mujer se leía:

"1 .- Sobre el cariño al padre, al esposo, al hijo, al hermano, pon el Amor a México. Encima de la Patria, sólo hay un amor superior: Dios.

2.- No son para tí los puestos de combate; pero a tí te toca empujar y decidir al hombre a la lucha..."

Termina el Decálogo:

10- Ruega a Dios por los que luchamos y piensa en una Patria Nueva y Libre".

     Apenas se publica tal decálogo, mujeres Sinarquistas respondieron en forma interesante: con canciones y versos:

"Las Mujeres Sinarquistas,
demuestran ya su valor,
por los que duermen la siesta
ellas luchan con ardor.

DICEN QUE SOLO LOS HOMBRES
POR MÉXICO HAN DE LUCHAR
Y QUE ESTORBAN LAS MUJERES
PORQUE NI SABEN PENSAR

Yo me quedo de una pieza,
pues lo dicen SIN RAZON!
Si el hombre da la cabeza
La mujer da el corazón"

Se da un auge de iniciativas por parte de las mujeres:

El Servicio Social Sinarquista, las Escuelas, las campañas de alfabetización y la combinación de catequesis con la instrucción elemental y básica para niños y niñas.

Grupos de mujeres se organizaron para defender sus propios derechos. En un entorno donde abundaban las viudas, madres solteras, ancianas, mujeres cuyos maridos migraron a Estados Unidos o a las grandes ciudades, o simplemente porque se sentían tan responsables como los hombres de cambiar las condiciones sociales organizaban círculos de estudio, debate político, cooperativas, brigadas de apoyo solidario, etc....

Para las mujeres Sinarquistas, la cuestión no era "alentar a luchar a "su" hombre.... Era "luchar con ardor".

Cuestión interesante, pues muy pronto destacan sindicatos netamente femeninos. Mujeres dirigiendo Congresos y Asambleas. Organizando bibliotecas itinerantes, entre otras.

¿Porqué entonces la contradicción aparente entre el decálogo y la militancia real?

En cierta forma,se procuraba proteger a las mujeres de la represión gubernamental.  Era lo que justificaban varios destacados Sinarquistas.  En ocasiones, cierto machismo protector. (Según ciertos criterios).

La realidad,pues, es que dentro del Movimiento Nacional Sinarquista, las mujeres hallaron un espacio para su participación social, cultural, política,artística, educativa, lúdica, de apoyo solidario, etc...etc...

Como conclusión una anécdota:

En cierta visita de un dirigente nacional a un grupo rural, una mujer llegó con signos de haber sido maltratada. A pregunta del dirigente, ella terminó por confesar que su marido, también sinarquista, la había golpeado.

El dirigente llamó al susodicho y tuvo una muy agria discución, donde el esposo tuvo que callarse y aceptar que había sido un bruto.

En éste caso, el golpeador cambió su conducta. Pero por si las dudas, el dirigente publicó un comunicado donde declaraba fuera del Movimiento a quien golpeara a su mujer o hijos.  Haciendo un llamado a que se creara conciencia de la fuerza del diálogo y del amor,por sobre la violencia.

Y haciendo énfasis, en que el alcoholismo debería desaparecer de cualquier familia Sinarquista.

Todo ésto, fué en el contexto de los primeros años del Sinarquismo. Agregamos algunas fotos.


Mujeres Huastecas sinarquistas.

sábado, 4 de enero de 2014

JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA. FUNDADOR DE FE - DE LAS JONS. ESPAÑA




.
En México, es muy poco conocida la figura de José Antonio Primo de Rivera.  Más conocida es su obra: funda a principio de los años 30s del Siglo XX, Una organización política-social de línea patriótica, social y popular llamada Falange Española. Poco más tarde, otra organización quizá más radical en esa década conflictiva de España se fusiona. Esta otra, era una red de organizaciones llamada JONS, Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Su líder más destacado era Ramiro Ledesma.

Eran los años de la República Española y los extremismos se daban tanto en la derecha como en la izquierda. Violaciones, asaltos, quema de edificios, masacres, violencia callejera.  Termina todo en un caos y desde el norte de Africa, un grupo de militares, con aliados milicianos marroquíes pero con la dirección de CEDA grupo político de Derechas, monarquistas y de militares, se alzan para derrocar la República.  Lo cual consiguen tras la Guerra Civil de 1936-1939. Al frente el general Francisco Franco. Quien estableció un régimen que acabó con su muerte en 1975.

En México, tal guerra se veía como un apocalipsis entre las "democracias" y el "totalitarismo". Por lo que Lázaro Cárdenas y el aparato propagandístico del PRM (El Partido "Revolucionario") se apresuraron a apoyar con recursos y con protección a los del Bando Republicano.

La Falange Española de las JONS de Primo de Rivera fué cuidadosa. Siendo republicanos también, no estaban de acuerdo en una República caótica y extremista como la que se malvivía. De convicción Social (socialista), no estaban de acuerdo con el socialismo pro-soviético (dirigido con la intervención directa de Stalin y sus personeros en España).  De raigambre popular (apoyaban una Reforma Agraria, la Nacionalización de los Bancos y de las Materias Primas, proponían las Empresas Autogestionadas, la participación ciudadana en los municipios hispánicos en forma abierta, entre otras cosas).

Sin embargo, los asesinatos políticos, sumaron muy pronto a Ramiro Ledesma y al mismo José Antonio Primo de R.

Al parecer, el mismo Franco aceptó gustoso tal asesinato porque así, podría tomar el control de esa organización que si bien críticaba la República como estaba, también cuestionaba a las Derechas por "burguesas, insensibles a la pobreza, dicen Patria cuando les conviene, pero solo para defender sus privilegios".

Al vencer Franco, da un golpe de Estado a la Falange y crea otra organización llamada Falange Española Tradicionalista. Verdadera caricatura de la Falange original.



La historia poco conocida es la lucha falangista contra Franco, dirigida por un tiempo, por Manuel Hedilla y posteriormente por diversos grupos y colectivos identificados con la Falange original.

¿Por qué Lázaro Cárdenas respaldó a los republicanos (socialistas, del Partido Comunista, Social-Demócratas y grupos anarquistas.... también peleando entre ellos) ?


Foto: Discurso histórico del II Jefe Nacional de Falange Española de las JONS, camarada MANUEL HEDILLA LARREY, pronunciado en la Nochebuena de 1936 y emitido para toda España y el mundo a través de Radio Salamanca:

"Camaradas: vengo a dirigiros la palabra en esta Nochebuena, familiar siempre, y que tan dura y dolorosa se ha presentado este año.

Me dirijo a todos los falangistas, pero especialmente os hablo a vosotros, a los que vivís estas horas de lucha, de vida y de muerte en los frentes de guerra, entre la nieve y el frío, dando vuestra vida por España y por nuestro Movimiento, y que en esta nochebuena estáis alejados de vuestro hogar.

Porque sois alma y carne de la Falange, van primero a vosotros mis salutaciones, y os digo que en estos momentos, más que nunca, nuestros pensamientos están con vosotros. Héroes de cien victorias y de innumerables sufrimientos, habéis comprendido el espíritu que la Falange proclamó. Y sufriendo con abnegación y con valor habéis sabido cumplir en silencio con vuestro deber, a veces mal equipados y mal abastecidos por las exigencias de la guerra; pero jamás olvidados pues sois y seréis siempre ejemplo y columna de la España firme, castrense y eterna que la Falange ha de construir.

Os voy a hablar del pasado inmediato de la Falange, de nuestro programa y de nuestra orientación para el porvenir.
Mientras vosotros habéis luchado cara a cara con el enemigo, han sucedido toda una serie de cosas en la retaguardia. Se han vencido dificultades innúmeras, derivadas del increíble crecimiento de Falange Española. Nuestro programa, el intangible programa de los 27 puntos, queda y quedará intacto y se van a tomar orientaciones para poner inmediatamente en práctica el espíritu de nuestra doctrina, en la medida posible. Os quiero hablar de todo esto, porque vosotros, camaradas de la primera línea, debéis estar enterados más que nadie de la ruta de la Falange.
Antes del movimiento revolucionario que estamos sosteniendo, ya sabéis todos vosotros de nuestra soledad combativa. Todos recordaréis, y España entera no debe olvidarlo, cómo mientras los partidos de derechas se limitaban a hacer discursos estériles o acomodaticios en el parlamento, Falange Española daba la cara a el marxismo en la calle, sufriendo persecuciones de los rojos y del mismísimo gobierno de la República demócratica y conservadora. Entonces supimos luchar y vengar a nuestros caídos, valiéndonos nuestra gallardía el que los corazones limpios acudieran a nuestras filas en las que dar la vida y la hacienda por España, era nuestra doctrina. Formados así este movimiento nos encontró a punto y en línea espiritualmente, a todos preparados. Pero con nuestros locales clausurados y con nuestros jefes en las cárceles, en manos de los enemigos.
No obstante estar mutilada, Falange no sucumbió, porque su doctrina es inmortal. Es la expresión de la Justicia divina en el siglo.

Pasó entonces algo que no se registra en los anales de ningún movimiento de la historia: que la Falange, que había perdido lo mejor de sus mandos, se irguiese espléndida, creciese en proporciones increíbles y diese a la Patria debilitada por muchas traiciones, sus mejores hombres, dispuestos a morir ante la invasión asiática que trataba de asolarnos. Ellos están presentes en nuestro afán. Sus nombres, su heroísmo o su martirio, es lo que os impulsa a vosotros irresistiblemente a la victoria.

La Falange quedaba sin organización, sin guías, sin dinero, sin propaganda. Sólo el milenario instinto del pueblo español comprendió lo que había sido la Falange. Ahora comprende, bajo nuestras banderas, lo que España será. Y así se entregó en cuerpo y alma a nosotros.

Nuestra organización ha tenido un crecimiento rapidísimo, todos lo sabéis. Y cuando una criatura crece rápidamente, cuando un muchacho se hace hombre de súbito, sus músculos no pueden seguir el ritmo del crecimiento, y al principio padecen una laxitud que sólo  mas tarde desaparece, con el ejercicio de la vitalidad, recobrando el organismo sus formas  y su vigor definitivos. Algo semejante ha pasado con Falange Española. Debido al rápido crecimiento no somos todavía una organización perfecta. Hay muchísimas cosas que se pueden mejorar y que se mejorarán. No obstante estos defectos naturales, el pueblo español forma parte de nuestras filas y nos presta ahora su apoyo denodado, en dinero y en sangre, pues reconoce nuestro temple militar, que nos hace cumplir lo que prometemos y ve en el nacionalsindicalismo la salvación de España.

Con esta ayuda del pueblo hemos empezado a equipar y a mandar centurias y centurias de falangistas. Y digo equipar, aunque no fueron hombres equipados los que pudimos mandar al principio, sino héroes de España, con el pecho desnudo y la divina fiebre del patriotismo en la frente, tocada con el humilde gorro de falangista. Sin elementos, sin dinero, sólo con la devoción entusiástica del pueblo español, se ha podido hacer el milagro de tener en la primera línea de la gran epopeya a muchos millares de falangistas.

Calculad, camaradas, por lo que cuesta armar, equipar y mantener a un hombre, el volumen de esfuerzo realizado y el entusiasmo de el pueblo, por nuestro movimiento.

Y una vez resuelto el problema de enviar a los hombres ya equipados a el frente para defender a la Patria, en peligro, ha venido a nuestras manos la tarea de llevar a cabo nuestro programa social, asistiendo a las familias necesitadas en estos tiempos de guerra. Yo os confieso que ha habido momentos dificilísimos para nosotros. Y si no han sido insuperables, fue por vuestra conducta en el frente, que nos dio ánimo para encontrar soluciones.

Mientras nosotros estábamos resolviendo estas dificultades, vosotros, mal equipados y con la sonrisa en el rostro, hicísteis frente a un enemigo mucho más numeroso, que poseía las mas modernas ametralladoras, mientras vosotros solo teníais fusiles. Y que poseía cascos de acero, mientras vosotros solo teníais el gorrillo del uniforme ya glorioso en la historia, como un casco imperial.

Tuvisteis que soportar raciones escasas, mientras enfrente reventaban los fardos de víveres, adquiridos con el oro del saqueo. Con estas deficiencias, como soldados de España, supisteis escribir páginas de canción de gesta que la Patria no olvidará y cuyo relato sería inacabable. Igual que sería de inacabable el relato de las impávidas gallardías de tantos camisas azules que han desafiado a la muerte en territorio rojo y han convencido a nuestros enemigos, asombrados, de que la Falange es valor y abnegación. Así lo demostraron los camaradas que en San Sebastián murieron gloriosamente. Y los que en Madrid conducidos al campo de fusilamiento por los milicianos, gritaron al pasar ante otro grupo, nuestro ¡¡¡Arriba España!!!, para morir acribillados a balazos. Y aquella otra camarada, aquella muchacha, casi una niña, que murió después de haber estado ametrallando desde un camión a los rojos en Barcelona durante varios días.

Así, por lo que fuimos y por lo que somos, Falange Esapañola está orgullosa de vosotros, ¡camisas azules de primera línea! Y la preocupación de la Junta de Mando es corresponder como merecéis, después de tanto heroísmo y tanta abnegación.
Es para nosotros una obligación corresponder a tanto valor y a tanto sacrificio. Y es mi aspiración poder llevar a todas nuestras filas y organismos, hasta el fanatismo, el espíritu de nuestra doctrina, por la que vosotros andáis alegremente entre la muerte y la vanguardia.
 
Por eso ahora me dirijo a la retaguardia, a ese sinnúmero de gentes de la segunda línea, magníficamente equipada: con esas imponentes botas marciales,e sos capotes y esos guantes de piel.

¿No creéis, camaradas, que el espíritu de la Falange os obliga a dar todo esto inmediatamente a los camaradas del frente, que con los pies helados y el cuerpo frío, hacen guardia perenne en las montañas? Yo os requiero a esta ofrenda voluntaria y deseo que nadie que no esté en el frente lleve equipo de primera línea.

Así pues, hoy, primer día de Navidad, en todos los centros de Falange Española se recogerán estos donativos y cada oficina los remitirá inmediatamente a sus respectivas centurias. Al despojaos de estas ropas, falangistas de retaguardia, pensad que cumplís con un deber de patriotas, y sobre todo, de falangistas.

También os digo a vosotros, los de primera línea, que espero que acabe la guerra para que vengáis a tomar parte en la gran obra de recontrucción nacional, para que de entre vosotros, los que haéis tenido el valor de enfrentaros con la muerte cara a cara, salgan los escultores de la nueva España, pues el temple de Falange Española es ser militar, y soldados tienen que ser sus dirigentes.

Con nosotros habéis de emprender la tarea de educar a el pueblo español, dentro de el estilo y el espíritu de la Falange, para salvar de la sordidez y la roña al pueblo y para conseguir que pueda enorgullecerse ante cualquier otro de la tierra. Esta labor la damos ya por empezada. Vosotros debéis sentiros ya protagonistas de ella y empezar ya, ahora mismo en ese frente de batalla. Las centurias de Falange tienen que convertirse, en poco tiempo, en modelo de orden, limpieza y camaradería. Me dirijo a vuestros jefes para que se preparen a trabajar intensamente por el logro de este ideal de cultura y buen estilo. Pronto os llegarán disposiciones que cumpliréis fielmente, y pronto se instituirá un sistema de inspección para que se aparte a gente indeseable y se purifiquen los mandos, si hubiese necesidad.

Igual que nuestro deber es educaros, esperamos que comprendáis que vuestro deber es sentiros sangre y cuerpo del pueblo español. Pensad vosotros, falangistas, que sois hijos del pueblo y que os debéis a él. ¡Que por donde pase ondee bien alto el pabellón rojinegro de Falange Española de las JONS! Preguntaros en cada momento si el acto que vais a realizar es digno del espíritu que representa vuestra camisa azul. Sembrad el amor por los pueblos por donde paséis. Tratad de un modo especialmente cordial y generoso a los campesinos y a los obreros. Porque ellos son, por ser españoles y por haber sufrid, nuestros hermanos.
 
Y me dirijo ahora a los falangistas que se cuidan de las investigaciones políticas y policiales de las ciudades y sobre todo en los pueblos: Vuestra misión ha de ser obra de depuración contra los jefes cabecillas y asesinos; pero impedid con toda energía que nadie sacie odios personales y que nadie castigue o humille a quien por hambre o desesperación haya votado a las izquierdas. Todos sabemos que en muchos pueblos había (y hay) derechistas que eran peores que los rojos. Quiero que cesen las detenciones de esa índole. Donde las haya habido, es necesario que os convirtáis vosotros en una garantía de los injustamente perseguidos. Y allí donde os encontréis, estad resueltamente dispuestos a oponeros a procedimientos contra los humildes. La Falange ha de estar en todos los sitios con la cara alta para defenderse de sus muchos enemigos. Y no hagáis sino sembrar amor, allá por donde paséis, dando el ejemplo que merecemos.

Finalmente: Hay personas en nuestra retaguardia que no encuentran trabajo mejor que hacer por la Patria que el sembrar odio contra Cataluña y las Provincias Vascongadas. Y cada vez que, revolviendo viejos fondos y viejas cuentas, han logrado su propósito, quedan satisfechos como si hubieran logrado una gran acción. La doctrina de Falange es de amor y no de odio, de unión y no de desunión. En Cataluña como en todas partes, hay españoles malos y buenos: A nadie se le ocurrirá propagar odios contra los madrileños porque Madrid sea rojo en estos momentos. Y sabed que en Bilbao y en Barcelona la gran mayoría de los que nos combaten no son vascos ni catalanes, sino escoria y hampa de todas las ciudades españolas.

Mis últimas palabras, camaradas, en esta noche de aniversario solemne, han de ser una invitación para que sigáis, como hasta  hoy, cumpliendo con vuestro deber como soldados. Cumplid luego vuestro deber como ciudadanos; es decir como miembros de esta grande y magnífica hermandad que es España. Estad seguros de que en la retaguardia se defiende y se defenderá el ideal por el que vosotros lucháis, y que es esta doctrina de la Falange Española, que tantos mártires ha sabido sembrar en los campos de España.

Yo, como jefe de la Junta de Mando, os prometo que nuestras doctrinas no serán vulneradas. ¡Camaradas todos! Oíd bien las consignas de lucha y de redención por las que los hombres de las Falange se baten y mueren:

¡BRAZOS ABIERTOS A EL OBRERO Y AL CAMPESINO!

¡QUE SÓLO HAYA UNA NOBLEZA: LA DEL TRABAJO!

¡QUE SÓLO HAYA UNA CLASE: LA DE LOS ESPAÑOLES!
 
¡QUE DESAPAREZCAN LOS CACIQUES DE LA INDUSTRIA DEL CAMPO, DE LA BANCA Y DE LA CIUDAD!

¡QUE SEAN EXTIRPADOS LOS HOLGAZANES!

¡QUE HAYA TRABAJO Y BIEN RETRIBUIDO, PARA TODOS!

¡QUE EL ESTADO SE CUIDE DE VUESTROS HIJOS, COMO SANGRE PROPIA!
   
¡QUE NINGUNA DE LAS MEJORAS OBTENIDAS POR LOS OBREROS QUEDE SOBRE EL PAPEL, SIN SURTIR EFECTOS!
        
Y ahora: ¡CAMARADAS! ¡EN PIE! Escuchad estas palabras del Ausente:
 
"NUESTRO SITIO ESTÁ AL AIRE LIBRE, BAJO LA NOCHE CLARA, ARMA AL BRAZO Y EN ALTO LAS ESTRELLAS. QUE SIGAN LOS DEMÁS CON SUS FESTINES. NOSOTROS FUERA, EN VIGILANCIA TENSA, FERVOROSA Y SEGURA, YA PRESENTIMOS EL AMANECER EN LA ALEGRÍA DE NUESTRAS ENTRAÑAS".

        ¡¡¡POR LA PATRIA, EL PAN Y LA JUSTICIA!!!

        ¡¡¡POR LA ESPAÑA UNA, GRANDE Y LIBRE!!!

        ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA!!!  
 
                                          Manuel Hedilla
Manuel Hedilla. Segundo dirigente nacional y opositor a Franco.

En realidad, la Falange tenía un ideario mucho más cercano a lo que Cárdenas mismo pensaba excepto en una cosa:  Falange era formada principalmente por militantes cristianos, mientras en México, el PRM era heredero del pensamiento destacadamente jacobino de los liberales y de los intereses de Clase de los viejos conservadores que con Porfirio Díaz se fusionaron. Tras el triunfo de Obregón, se reconstituyen esos grupos como un conjunto de grupos aglutinados en el Partido Nacional Revolucionario de Elías Calles-Obregón.

La Rebelión Cristera y el Estado Autoritario mexicano, fueron el conflicto que hizo chocar a los campesinos y grupos de origen cristiano contra las fuerzas militares del Estado y de los grupos caciquiles favorables al Régimen.

En México, los grupos que respaldaban al Régimen eran militares de alto rango, grandes hacendados y grandes empresarios.  Nuevos ricos que tras la Revolución consiguieron hacer fortunas y para conservarlas e incrementarlas, usaban un lenguaje "social", incluso hasta "comunista", pero su vida de lujos, derroche y ostentación eran tan evidentes, que por ejemplo, al principal líder sindical del Régimen de nombre N. Morones, se le apodaba "Como roba Oro Morones".

Estos grupos, eran en su mayoría jacobinos a ultranza. Es decir, anticlericales, anti-religiosos también.  Por eso, creyeron que para unificarlos, había que provocar una reacción furibunda de la Iglesia para tener un enemigo común.

En fin... Años después, en 1936, Cárdenas prefiere conciliar tales intereses sin ceder a ninguno. Pero por lo mismo, respaldó a los Republicanos, como un modo de congraciarse con los sindicatos y grupos políticos mexicanos que identificaban a la República con su propio jacobinismo y discurso supuestamente social.

Por eso también, al nacer el Movimiento Nacional Sinarquista, la acusación inmediata fué identificarlo con la Falange española. Históricamente, no hubo contactos porque la Falange original de José Antonio y Ramiro Ledesma poco podían hacer fuera de España, cuando dentro de sus fronteras los problemas eran gravísimos.

Tras el triunfo de Franco, los dirigentes Sinarquistas, que sí habían conocido algo del ideario de José Antonio, repudiaron el nuevo régimen. Reconociendo sí, que la República había sido como un PRM-PNR hispánico, que Franco podía conseguir cierta conciliación y establecer la paz... pero que ninguna dictadura era lo deseable por muy "católica" y "patriótica" y "social" que presumiera.

Franco nombra la FET como heredera de la Falange, pero sepulta el ideario social y revolucionario de los originales falangistas. Igual que el PRI sepultó el ideario de Zapata para poder enquistarse en el poder sin remordimientos.

Entre Franco y la vieja izquierda proclive al Stalinismo, empiezan a identificar a José Antonio Primo de Rivera y la Falange de las Jons, con la Derecha más rancia, farisaica, fanática e ignorante.

Aún a sabiendas que muchos falangistas eran los principales críticos de Franco y su dictadura.

Actualmente, ha tomado fuerza la FE JONS con sus ideario original. Reconocemos que cuando el PRI nos "acusaba" de falangistas, nos sentíamos muy distantes de tal etiqueta, no nos reconocíamos para nada como un Movimiento de fanáticos y brutos violentos (lo cual si aplicaba al Régimen y sus múltiples violaciones a los Derechos Humanos).

Hoy, podemos decir que nos acercamos con interes a conocer la persona e idearios de los que fundaron falange. Y con curiosidad histórica,  vemos que la izquierda social latinoamericana como por ejemplo Rafael Correa o la izquierda nacionalista argentina, (El peronismo revolucionario) son mucho más cercanas a la Falange.  La Derecha Latinoamericana, anti-nacionalista, burguesa, corrupta, farisaica, quizo usar a José Antonio... Pero están totalmente lejos de su Pensamiento e Ideario.

Ejemplo simple: La Reforma Agraria y la Nacionalización bancaria. Las empresas autogestionadas y la participación amplia de los ciudadanos en las decisiones municipales.

Todos los puntos anteriores, por supuesto que nosotros mismos los hemos abanderado y sostenido.

Hay otros, que no compartimos, en parte, porque son puntos de vista europeos y en su contexto.  Pero son puntos quizás más semánticos y de posturas que de principios.

Damos a conocer pues éste personaje y su obra.  Posiblemente polémicos. Pero valiosos de conocer.

ANEXOS


  • Sobre José Antonio Primo de Rivera y su ubicación polítca:

http://fundacionjoseantonio.blogspot.com.es/2013/12/jose-antonio-fue-de-derechas-jose-maria.html



  • Patria Sindicalista. Organo formal de divulgación de la FEJONS actual. 

https://www.facebook.com/pages/Patria-Sindicalista

  • Sobre los sindicatos originados durante el período PNR-PRM-PRI y sus millonarios dirigentes:


http://pendulodechiapas.com.mx/al-otro-extremo-del-pendulo/71-al-otro-extremo-del-pendulo/10833--corrupcion-y-lujos-signos-comunes-entre-lideres

http://alainet.org/active/24582&lang=es

lunes, 30 de diciembre de 2013

ELEUSIS


ELEUSIS

julio 1, 2010 por frater Blog Original: La Rama Dorada.
A treinta kilómetros de Atenas, Eleusis era una zona agrícola, en donde cobraron la mayor importancia sus cultos mistéricos.
En época remota, una colonia griega llegada de Egipto, trajo a Eleusis el culto de Isis, bajo el nombre de Demeter (Madre Universal), hasta que Teodosio con un edicto ordena arrasar el templo.
Demeter presidía junto a Perséfona, su hija,  los pequeños y grandes misterios
El pueblo reverenciaba en Ceres, diosa de la agricultura, la madre tierra, que para el iniciado es la luz celeste, la madre de las almas, y la Inteligencia Divina, madre de los Dioses cosmogónicos.
El culto en Eleusis, lo dispensaban los “hijos de la Luna” sacerdotes áticos, que actuaban como puentes entre tierra y cielo, cantando los medios para reencontrar el camino de ascenso, conocidos como Eumolpides “cantores de melodías bienhechoras”.  Bajo formas humanas, expresaban celestes ideas, que insinuaban en el alma una vida mejor y en el espíritu la inteligencia de las verdades divinas.
En el corazón de su culto, se hallaba el mito de Ceres y su hija Proserpina, que en sentido íntimo era representación simbólica de la historia del alma, de su descenso a la materia, de sus sufrimientos en las tinieblas del olvido, y su reascensión y retorno a la vida divina. Es decir, caída y  redención
En Eleusis todo se iluminaba, el círculo de las cosas se extendía para los iniciados devenidos en videntes, La historia de Psiquis-Persefora era para cada alma una revelación sorprendente, y la vida se explicaba como expiación o prueba.
Los misterios menores se celebraban en antestherion, en el mes de febrero, en Agae, pueblo vecino de Atenas, los aspirantes que habían dado pruebas suficientes eran recibido a la entrada de un recinto cerrado, por Hieroceryx, sacerdote que representaba al heraldo Hermes portador del caduceo, conductor e interprete de los misterios, que los llevaba al santuario de Koré (Proserpina) en mitad de un bosque sagrado, donde el coro de hierofántidas,  sacerdotisas  de Proserpina, entonaban solemnemente a los aspirantes una melopea grave, para seguidamente prophantida, la profetisa dirigente lanzar una maldición contra el que pretendiese profanar los misterios.
Tras varios días dedicados a la purificación, en la noche del último día se representaba el rapto de Perséfona
¿Oh aspirantes a los misterios, guardad y meditar esta expresión de Empédocles:… la generación es una destrucción terrible, que hace pasar a los vivos al lado de los muertos. En otro tiempo habéis vivido la verdadera vida y luego, atraídos por un encanto, habéis caído al abismo terrestre, subyugados por el cuerpo. Vuestro lado presente sólo es un sueño letal. El pasado y el porvenir, existen solos realmente. Aprended a recordar, aprended a prever…
Los neófitos convertidos en mystos (velados) volvían a sus cotidianidades, mientras el gran velo de los misterios se extendió ante sus ojos, entre ellos y el mundo exterior se habían interpuesto una nube y se había abierto un ojo en su espíritu.
Los misterios mayores llamados orgías sagradas, se celebraban cada cinco años, en boedromión, en el mes de septiembre, en Eleusis.
Fiestas simbólicas que duraban nueve días. Al octavo día se entregaba almystos la insignia de la iniciación, el tirso, junto a una canasta cerrada o “cisto” que contenía objetos de oro misteriosos (una piña símbolo de fecundidad y generación; una serpiente espiral, símbolo de la evolución universal del alma caída en la materia y redención por el espíritu; y un huevo esfera o perfección divina, objetivo del hombre) cuya comprensión debía dar el secreto de la vida y que tan sólo podía abrirse finalizada la iniciación ante el hierofante.
Tras juramentarlos no revelar los misterios era preciso atravesare el imperio de la la muerte, la prueba de los iniciados, “desafiar a las tinieblas para gozar de la luz”, revestidos de cervatos en completa oscuridad entraban al laberinto subterráneo en donde gemidos y visiones y apariciones terroríficas súbitas asaltaban a los mystos, que Plutarco relacionó con el estado de un hombre en su lecho de muerte. La más extraña acontecía en una cripta, donde un sacerdote frigio de pie ante un brasero de cobre que iluminaba intermitentemente la sala , obligándoles a sentarse a la entrada, lanzaba al brasero puñados de perfumes narcóticos, que envolvían a los mystos con confusas formas cambiantes cerrándoles el paso, mientras el sacerdote les decía pasad, quienes tras varios intentos lo conseguían porque su firme resolución desvanecía el sortilegio accedían a una sala circular mayor, iluminada fúnebremente, en cuyo centro un árbol de bronce, elevaba su follaje por el techo, en donde se ocultaban representaciones de todos los demonios que se encarnizan con el hombre, bajo el se representa a Plutón con su esposa Perséfona, como soberana de los muertos.
Súbitamente de una galería ascendente brillan antorchas que los llaman Venid Iacchos ha vuelto, Demeter espera a su hija Evohé
Perséfona se levanta pero una mano la retiene, la antorchas de apagan y una voz exclama “¡Morir es renacer!”, Los mystos se abalanzan por la abertura del subterráneo donde se les despoja de la piel de cervatos, les rocían de agua lustral, los revisten de lino y les llevan a templo iluminado donde son recibidos por el Gran Hierofante que les instruye, donde el Sol es un porta-antorcha, la Luna su oficiante cerca del altar, y Hermes su Heraldo místico.
El Sumo Sacerdote asimilado al Demiurgo les da la bendición suprema Konx Om Pax “Que tus deseos se cumplan; vuelve al alma universal”
Los iniciados se habían ido poco a poco identificándose con la acción, de simples espectadores se convirtieron en actores y reconocían al fin que el drama de Perséfona pasaba en ello mismos. El rito se ha consumado y los mystos devienen en videntes.
Aprendieron que la divina Perséfona, era la imagen del alma humana encadenada a la materia en esta vida o entregada a la otra a tormentos, si vivió esclava de sus pasiones. Pero que el alma puede purificarse por la disciplina, y presentir por el esfuerzo combinado de la intuición, la razón y la voluntad, participar de las verdades de la que tomará posesión en el inmenso más allá. Solo entonces Perséfona volverá a ser la pura, luminosa, Virgen inefable, dispensadora de amor y alegría
Ceres personifica la Inteligencia divina y el principio intelectual del hombre, que éste debe alcanzar para obtener su perfección.
Tomado de  E. Schure

jueves, 12 de diciembre de 2013

EL ROSTRO MESTIZO DE MARÍA (Parte 2) Redención y Liberación


Redención y liberación de los oprimidos de América Latina/3




María liberadora de las formas enajenadoras de la cultura latinoamericana

La presencia de la Virgen María no es un tranquilizante, para la conservación de la paz. Al contrario, es estimulante y da energías, significado, dignidad y esperanza a los marginados y a las víctimas de la sociedad actual. Su presencia es la nueva fuerza de los débiles, para triunfar sobre la violencia de los poderosos.
En un mundo caracterizado por el machismo y el fatalismo, el mensaje que emana del "rostro mestizo de María" resplandece como "motivo de alegría y fuente de inspiración por ser la estrella de la Evangelización y la Madre de los pueblos de América Latina"[1].
 Gracias a María, la religión cristiana no solo trasciende, sino lleva a cabo todas las religiones del cielo; también cumple y realiza todas las instancias, exigencias, prefiguraciones propias de las religiones de la tierra, de la Diosa-Madre, de la fecundidad.
La presencia de María indica el vínculo profundo que el cristianismo tiene, no solo con el Antiguo Testamento, sino también con las religiones naturales.
A través de María, la revelación divina no solo desciende del cielo, sino es también fruto de la tierra. En consecuencia, no reconocer la importancia que Ella tiene en el cristianismo, quiere decir insistir sobre una obra de Dios en el hombre que, sin embargo, no implica de ninguna manera una cooperación del hombre[2].
Justamente, desde su punto de vista, el gran teólogo protestante Karl Barth afirmará que es precisamente en la doctrina y en el culto de María donde reside por excelencia la herejía de la Iglesia católica romana, a partir de la cual todas las demás se explican perfectamente.
En el sentido del dogma mariano, la "Madre de Dios" constituye muy simplemente el principio, el prototipo y la suma de las ideas por las cuales la creatura humana colabora a su salvación, sobre la base de una gracia preveniente. Para Barth, en la eclesiología cátolica hay una estructura fundamental basada en la cooperación, por la cual la Iglesia coopera con Cristo; no solo la Iglesia necesita del Cristo, sino también y rigurosamente el Cristo necesita de Ella[3].
Ahora, justamente en este punto de la mariología, correctamente entendido, está la superación de la religión de la Diosa-Madre donde vive la correspondencia hombre-madre, típica de una visión machista y determinista.
Esta superación se obtendrá recuperando la reciprocidad hombre-mujer, a la cual sigue la de madre en cuanto esposa.
María, como enseña Puebla, "es la cooperadora activa. ... Asociada a Cristo, desarrolla todas sus capacidades y responsabilidades humanas, hasta llegar a ser la nueva Eva junto al nuevo Adán"[4].
Esta libre colaboración hace que al don que la Persona divina ha hecho de Sí mismo a María corresponda, con su libre aceptación, el don de la Virgen. Y es propio en esta unión sobrenatural, que hace de María laesposa espiritual de Cristo y al mismo tiempo la madre según la carne, donde el gran teólogo alemán Scheeben[5] vio la nota característica de la Santa Virgen. Este carácter materno-nupcial libera la mariología de una visión que puede inducir a considerar a María como un pedazo casi divino, separado de la historia  de los hombres; un punto inalcanzable, protector y dispensador de favores, pero no dialéctico e inclusivo en la historia de los hombres.
En las expresiones con las cuales Juan Diego se dirige a la Virgen María, tenemos la superación de una visión machista y el reconocimiento del otro, no en cuanto inferior o superior, ni como sujeto que explica una función típica como la de la fecundidad. Juan Diego se dirige a la Virgen de Guadalupe con expresiones de gran ternura y dulzura: "Niña mía, la más pequeña de mis hijas, Señora...". En estas expresiones, tenemos el reconocimiento del otro en cuanto otro. Para Juan Diego, si la Virgen María es la Señora, es también la "niña mía, la más pequeña". Hablando así, Juan Diego supera toda mentalidad de dependencia fatalista y, aceptando la Palabra, genera a la Madre de Dios ("la más pequeña de mis hijas"), genera a la Iglesia. En estas palabras de exquisita dulzura, la teología popular de América Latina se une a la gran teología mística del Occidente medieval: la Madre se hace Hija, porque, sin derogar nada a la prerrogativa peculiar de María, cada miembro fiel de la Iglesia, en la fidelidad a su misión, está llamado a participar de la maternidad divina de María, asumiendo y generando la vida de la humanidad redenta[6].
La Madre, que oye el gemido de dolor de su pueblo, es también la pequeña nena de quien Juan Diego se preocupa, preguntándole: "¿Cómo has amanecido? ¿Estás bien de salud?".
La Madre Liberadora, que refuerza y valoriza a cada hombre, cualquiera que sea su situación de incapacidad, de desaliento y de opresión, es la Madre que, al mismo tiempo, despierta el sentido de una misión histórica de liberación y misericordia, a la cual cada hombre está llamado. Ella nos enseña a conjugar, simultáneamente, la tarea de la asistencia misericordiosa con la de una promoción liberadora.
 Una solidaridad que se volviese solo asistencialismo sería verdaderamente negadora del mensaje de misericordia y liberación, que nos llega del rostro mestizo de la Virgen de Guadalupe.
Ha escrito Virgil Elizondo: "La humanidad, si quiere sobrevivir, necesita encontrar un nuevo modo de tratar las diferencias culturales. Es aquí que se delinea el aporte del mestizaje hoy: manifestar en la propia persona que la promiscuidad racial no conduce necesariamente a destruir la nacionalidad cultural, sino que, al contrario, puede contribuir a construirla"[7].
En el rostro mestizo de María podemos contemplar el punto "donde confluyen múltiples legados que se enlazan entre ellos para construir el porvenir. Desde este punto se trata de mirar hacia adelante. No hacia un pasado mítico, el de las tradiciones inmutables o de una pureza ilusoria, peligro de todos los nacionalismos y de todos los integrismos. Sino hacia lo que es posible en los encuentros interhumanos, en los mestizajes ineluctables. No se trata, pues, del fin de la historia, sino, al contrario, de su renovación permanente, el juego infinito de la novedad capaz de recrearse incesantemente. Imprevisible, como el flujo continuo de los humanos que se mezclan y generan a otros humanos, haciendo emerger sobre el suelo del planeta Tierra la gran variedad de las sociedades y de las culturas"[8].
Emilio Grasso


[1] Documento de Puebla, 168.[2] Cf. E. GrassoMaria, terra di Dio, en E. GrassoFondamenti di una spiritualità missionaria. Secondo le opere di Don Divo Barsotti, Università Gregoriana Editrice (Documenta Missionalia 20), Roma 1986, 175-179.[3] Cf. K. BarthDogmatique, I/2*, Labor et Fides, Genève 1954, 132-133, 135.[4] Documento de Puebla, 293.[5] Cf. M.J. Scheeben, La Mère virginale du Sauveur, Desclée De Brouwer, Paris 1953, 90-105; cf. J. LécuyerMarie et l'Église comme Mère et Épouse du Christ, en "Bulletin de la Société Française d'Études Mariales" 10 (1952) 23-41.[6] Cf. E. GrassoMaria, terra di Dio..., 186-189.[7] V. ElizondoL'avenir est au métissage, Mame-Éditions Universitaires, Paris 1987, 147, cit. en J. AudinetLe temps, du métissage, Les Éditions de l'Atelier/Les Éditions Ouvrières, Paris 1999, 53.[8] J. AudinetLe temps, du métissage..., 153.

EL ROSTRO MESTIZO DE MARÍA, REDENCIÓN Y LIBERACIÓN




Redención y liberación de los oprimidos de América Latina/2




María de Guadalupe
[1]
Para Puebla, la identidad de América Latina "se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de  María de Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelización"[2].
Juan Pablo II, en el discurso inaugural a la Conferencia de Santo Domingo, verá en "Santa María de Guadalupe un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada. En efecto −añade el Papa− en la figura de María, desde el principio de la cristianización del Nuevo Mundo y a la luz del evangelio de Jesús, se encarnaron auténticos valores culturales indígenas. En el rostro mestizo de la Virgen del Tepeyac se resume el gran principio de la inculturación: la íntima transformación de los auténticos valores culturales mediante la integración en el cristianismo y el enraizamiento del cristianismo en las varias culturas"[3].
El Documento de Aparecida también vuelve a insistir sobre la importancia de Nuestra Señora de Guadalupe, como signo de inculturación de la fe. Escriben a propósito los Obispos reunidos para celebrar la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: "El Evangelio llegó a nuestras tierras en medio de un dramático y desigual encuentro de pueblos y culturas. Las 'semillas del Verbo', presentes en las culturas autóctonas, facilitaron a nuestros hermanos indígenas encontrar en el Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas: 'Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente'. La visitación de Nuestra Señora de Guadalupe fue acontecimiento decisivo para el anuncio y reconocimiento de su Hijo, pedagogía y signo de inculturación de la fe, manifestación y renovado ímpetu misionero de propagación del Evangelio"[4].
Ya en 1519, Hernán Cortés entra en México y en 1521 conquista la capital del imperio azteca. Diez años después (el 9 de diciembre de 1531) empiezan los acontecimientos de Guadalupe.
En aquel momento, la situación para el mundo indígena era muy difícil: política y militarmente derrotado y humillado, amenazado por la viruela y otras enfermedades traídas por los invasores.
Testigo y víctima de esta tragedia es Juan Diego, indígena de Cuautitlán, desde poco tiempo convertido y bautizado.
Juan Diego, cuando se dirigía a la iglesia de Santa Cruz para asistir a las lecciones de catecismo, oyó un suave gorjeo, un trino canoro de bellísimos y polícromos pájaros, que el eco repetía como una música celestial. Mientras miraba en derredor, de improviso cesó el canto y oyó una voz lejana que lo llamaba desde lo alto por su nombre: "Iuantzin Iuan Diegotzin". Son palabras que siempre han sido traducidas como "Juanito, Juan Dieguito", dándole al hecho una significación conmovedora de ternura maternal y de delicadeza. Pero hay que notar que en náhuatl la terminación tzin es también desinencia reverencial, es decir, se añade para significar reverencia y respeto[5]. Como una buena madre, que quiere reconstruir la familia deshecha, María se preocupa de la situación y necesidades de sus hijos: "Deseo vivamente que se me erija aquí un templo, donde mostraré al Señor del cielo y de la tierra, lo ensalzaré y al ponerlo de manifiesto lo daré a las gentes en todo mi amor personal, en mi mirada de compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre, a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás devotos míos que me invoquen y en mí confíen: oír allí sus lamentos, remediar todas sus miserias, penas y dolores". Antes de estas palabras, la madre misericordiosa del pueblo de Juan Diego se había manifestado como "la siempre virgen santa María, madre del verdadero Dios por quien se vive, del Creador de las personas, el dueño de la cercanía y de la inmediación, Señor del cielo y de la tierra".
En la segunda aparición, frente a la "ardiente oración" de Juan Diego de confiar el cargo a una persona más importante, puesto que el Obispo "si bien me acogió gentilmente, no me creyó", la Santísima Virgen así respondió: "Escucha, el más pequeño de mis hijos, ten por cierto que son muchos mis servidores que podrían llevar mi aliento, pero es necesario que seas tú el elegido para ayudarme". Hay que notar que Juan Diego llama a la Virgen María "Señora, la más pequeña de mis hijas, Niña mía".
Al terminar la cuarta aparición Juan Diego subió a la desnuda colina para recoger frescas y espléndidas rosas (de Castilla) fuera de estación, perfumadísimas y llenas de rocío. Las recogió en el hueco de su ayate y tomó de nuevo la calzada. Llegado al palacio episcopal, se arrodilló delante del obispo y, después de haber repetido el mensaje, desplegó la blanca tilma que hasta entonces había tenido estrechada contra el pecho. Así que se esparcieron por el suelo todas las rosas (de Castilla), apareció de improviso sobre el ayate la bellísima imagen de la siempre Virgen madre de Dios, de la manera que se puede ver aún hoy en su templo del Tepeyac con el título de Guadalupe.

Significado de Guadalupe

Virgil Elizondo escribe: "Si queremos comprender la reacción de Juan Diego y del pueblo mexicano, deberemos mirar el acontecimiento no con nuestras categorías occidentales, sino desde el sistema de comunicación de los nahuatles de aquel tiempo. Lo que para los españoles era una aparición, para la conquistada y moribunda nación mexicana constituyó el nacimiento de una nueva civilización"[6].
Anotamos algunos elementos fundamentales que hacen ascender a Guadalupe, según las palabras de Juan Pablo II, a "gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada"[7].
1.  La Señora se apareció en la colina sagrada de Tepeyac, uno de los cuatro lugares principales de sacrificios de la América central. Era el santuario de Tonantzin, la virgen-madre del panteón indio.
2. La Virgen habla el náhuatl, la lengua de los conquistados y los vencidos y no de los conquistadores y vencedores.
3. Según la filosofía náhuatl, lo único verdadero y auténtico sobre la tierra es la poesía: las flores y el canto −que en sí encierran y representan toda la belleza, la verdad, la grandeza, el misterio de la divinidad− eran el medio de comunicación con Ometéol, el dios (¿único?) de todas las fuerzas de la naturaleza.
4. Auque existían horrores y catástrofes, el camino de "las flores y del canto" permanecía siempre abierto a un retorno hacia Dios.
5. Además, el vestido de la Virgen era de un rojo pálido, el color de la sangre derramada de los sacrificios y el color también de Huitzilopopchtli, el dios que daba y conservaba la vida. La sangre de los indios había sido derramada en suelo mexicano y había fertilizado a la madre tierra para que produjera ahora algo nuevo. Rojo era también el color del este, la dirección de la que sale el sol victorioso después de haber muerto durante la noche.
6. La Señora no llevaba máscara, como los dioses indios, y su rostro radiante y compasivo indicaba a cualquiera que la mirase, más allá de las palabras de reverencia, respeto y promesa de protección, que era la madre misericordiosa de todos.
7.  El particular más significativo era la petición de un templo por parte de la Señora. Frente al templo de los indios, quemado o destruido, que era el signo del fin de la civilización y de las tradiciones indias, está la petición de un templo; la que no significaba solo la construcción de un edificio donde la imagen suya podía ser venerada. Se trataba, en realidad, de la petición de un nuevo estilo de vida. Expresaría continuidad con el pasado, aunque lo habría superado radicalmente. En verdad, una civilización había terminado, pero otra nueva brotaba de la misma madre tierra.
8. El mensaje de Guadalupe supera la visión determinista de la historia. Como "María es protagonista de la historia por su cooperación libre, llevada a la máxima participación con Cristo"[8], así también Juan Diego, "el más pequeño", está llamado a no sustraerse a su misión y a dar su ayuda.
9. Como María, "la pobre ideal del Reino de Dios"[9], así también Juan Diego que se reconoce "un hombre del campo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda", con su obediencia, que es colaboración activa a la Palabra escuchada, llega a ser −como escribe Elizondo− "símbolo de los pobres y oprimidos que se niegan a dejarse destruir por el grupo dominante. La intención del relato es hacer que el arzobispo, símbolo del nuevo grupo dominante español, se convierta y haga que el grupo conquistador desvíe su atención de la  construcción de un centro rico y poderoso (gobiernos, ciencia y religión) y la dirija a la periferia de la ciudad, donde el pueblo sigue viviendo pobre y miserable"[10].

10. Con Guadalupe tenemos el paso de María Conquistadora a María Liberadora de los pobres y de los oprimidos. En sus palabras a Juan Diego: "... se me construya un templo... oír allí sus lamentos, remediar todas sus miserias, penas y dolores...", tenemos el paralelismo con las palabras por las cuales Yahvé llama a Moisés a su misión: "He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando lo maltrataban sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos, y por esta razón estoy bajando, para librarlo..."[11].
Emilio Grasso





[1] Cf. V. MaccagnanGuadalupe, en Nuevo Diccionario de Mariología. Dirigido por S. De Fiores - S. Meo, Ediciones Paulinas, Madrid 1988, 803-819; cf. C.L. Siller AcuñaPara comprender el mensaje de María de Guadalupe, Editorial Guadalupe, Buenos Aires 1989; cf. A. Alcalá AlvaradoEl acontecimiento guadalupano en la evangelización americana, en Pontificia Commissio pro America LatinaHistoria de la evangelización de América..., 727-742. Para la narración de las apariciones, remitimos a estos textos, integrados por algunas observaciones de González Dorado, en A. González Dorado, De la María Conquistadora..., 26-31. El acontecimiento de Guadalupe sigue siendo objeto de estudios, investigaciones y congresos científicos. Además, se lo investiga en cada uno de sus elementos y personajes, en un nexo estrechamente relacionado al proceso histórico de formación de la conciencia católica en el continente americano. Cf. F. González Fernández - E. Chávez Sánchez - J.L. Guerrero Rosado, El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego, Editorial Porrúa, México 1999; cf. P. Scarafoni - F. González (a cargo de), Guadalupe. Evangelización e historia de América. Actas del Congreso tenido el 21 de marzo del 2003 en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma), Grafite Ediciones, Bilbao 2003; cf. F. González Fernández, Guadalupe: pulso y corazón de un pueblo. El Acontecimiento Guadalupano, cimiento de la fe y de la cultura americana, Ediciones Encuentro, Madrid 2004.[2] Documento de Puebla, 446.[3] Discurso inaugural del Santo Padre. Nueva Evangelización. Promoción Humana. Cultura Cristiana. "Jesucristo ayer, hoy y siempre", § 24, en IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo, 12-28 de octubre de 1992,Nueva Evangelización..., 25-26; cf. Iglesia en América, 70.[4] Documento de Aparecida, 4.[5] Cf. C.L. SillerAnotaciones y comentarios al Nican Mopohua, en "Estudios Indígenas" VIII, 2 (1981) 227. Cit. en A. González DoradoDe la María Conquistadora..., 29.[6] V. ElizondoLa Virgen de Guadalupe como símbolo cultural: «El poder de los impotentes», en "Concilium" (esp.) n.º 122 (1977) 154. Aquí seguimos algunas indicaciones del autor.[7] Discurso inaugural del Santo Padre. Nueva Evangelización..., § 24, 25.[8] Documento de Santo Domingo, 104.[9] E. PerettoPobre, en Nuevo Diccionario de Mariología..., 1628.[10] V. ElizondoLa Virgen de Guadalupe..., 157.[11] Ex 3, 7-8.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA UNICA IGLESIA QUE ILUMINA ES LA QUE ARDE....



Corrían los años 90s y un músico llamado Varg Vikjernes instigó y participó en quema de templos históricos y verdaderas joyas arquitectónicas en Noruega. https://sites.google.com/site/todosobrevargvikernes/quema-de-iglesias También cometió varios asesinatos por lo que estuvo preso. Por las leyes benévolas, salió libre pocos años después.

Este personaje es tomado como ejemplo y referencia de grupos que se identifican con el anarquismo clásico. Haciendo suyas las viejas consignas de Kropotkin - entre otros -. Como aquella que titula éste texto:

"LA UNICA IGLESIA QUE ILUMINA ES LA QUE ARDE" 

Con tal consigna, han llevado a cabo una serie de ataques contra templos y contra personas sobre todo de religión católica.  En Buenos Aires, apenas el mes de octubre pasado, destrozaron el Altar Mayor de la Catedral, hicieron pintas y destrozaron cuadros y mobiliario.

En Zapopan,México, intentaron prender fuego a la Basílica. En algunos templos de Monterrey, al norte del país, provocaron destrozos y actos nauseabundos.

     A lo largo del planeta, se han repetido tales actos llevando la acción también contra las personas: Desde la mujer madrileña que viajando en el Subterráneo, fue atacada por un grupo de "anarquistas" solo por llevar una cruz al cuello.  A gritos de "Facha", "Intolerante de mierda", "P... de los Curas"....

     En otras ciudades, ha sido mucho más grave, llegando al asesinato de algunas religiosas, algunos sacerdotes y violencia discriminatoria contra quien profesa la religión cristiana.

    La pregunta que hay que hacer.... ¿Tienen razón? ¿Son héroes libertarios enfrentando a un poder maligno? ¿Son el ejemplo vivo de la tolerancia y la democracia en contra de las tiranías? ¿Son la vanguardia del Pensamiento Crítico? ¿Iluminan sus ideas en tiempos de caos y tinieblas? ¿Aportan algo a un mundo en ruinas, conflictuado y en crisis?

     En busca de un juicio objetivo, partamos de un hecho: Durante el Siglo XX:

LOS DICTADORES

Varios dictadores y grupos de poder, usaron a la Iglesia para justificar su régimen. Entre ellos, Pinochet, la Junta Militar argentina, varios dictadorzuelos menores. En España, lo fué Franco.

      Sin embargo, hay otro hecho: En una larga lista de países, de regímenes diversos, los grupos de Poder eran furibundamente anti religiosos e incluso, específicamente anti católicos.

     Desde la ex- URSS, el sudeste asiático bajo dominio del maoísmo y el marxismo asiático, Alemania Oriental y Albania....constitucionalmente se declaraban Estados Ateos.  También naciones como el mismo Estados Unidos generó un ambiente de censura e incluso represión contra la expresión religiosa católica en sus vertientes latinoamericanas.


EL CLERO Y LA IGLESIA  LIBERTARIA

     Pero un momento: Entre 1950 y el año 2000, hay cerca de 3,000 sacerdotes, monjas, frailes y hasta varios obispos, asesinados. Monseñor Romero, Angelleli, Gerardi.... Un número enorme de militantes católicos laicos también fueron asesinados.

     Cárceles, torturas, exilio, represión sutil o abierta, masacres completas como Acteal, Chiapas, donde la Iglesia repleta fué masacrada. Seguramente les daría placer a los "anarquistas" saber que 46 catolicos fueron asesinados y la iglesia parcialmente quemada. ( Diciembre 26 1997).   http://www.jornada.unam.mx/2013/09/03/opinion/018a1pol


        Un repaso rápido nos lleva a entender que sucede:

En Chile, efectivamente, Pinochet acudió al "anti comunismo" como argumento para su régimen. Al principio, justificó su hacer por defender la "civilización occidental y cristiana". Pero... La oposición al régimen fué organizada desde.... La Iglesia!  Los salones parroquiales vieron nacer el renovado sindicalismo de larga tradicion social cristiana (Clotario Blest).  Y ahí de mano del Cardenal Silva surge la Vicaría de la Solidaridad. Verdadero baluarte contra los abusos del dictador. Pinochet, en realidad, no tenía simpatía alguna por la Iglesia. Por algo, en el golpe, fueron asesinados varios sacerdotes y muchos católicos (clérigos y laicos) pasaron torturas y prisión.   Pinochet, en realidad, era un perro de caza de la CIA y de los intereses norteamericanos.

En Argentina, fueron varios obispos los que respaldaron a la Junta... Pero también fueron muchos los Católicos que estaban en la oposición. Sobre todo, entre el peronismo revolucionario. El Padre Mujica, los curas villeros, incluso (si se me permite recordarlo) los montoneros,tuvieron una vertiente profundamente cristiana-católica.

Entre los años 50s surge en Europa, el Pensamiento Social Cristiano con los aportes de Jacques Maritain. Ya antes, Emanuel Mounier, había presentado su Socialismo Cristiano. O Personalismo comunitario.

Surge infinidad de organizaciones sociales, sindicalistas, políticas, hasta de resistencia armada contra dictadores. El FSLN, el FMLN, la UNRG.... En Brasil, la lucha contra la dictadura, que también argumentaba su existencia para defender la "Civilización Occidental y Cristiana", fué dirigida por sectores de izquierda, pero muchos de éstos, más que marxistas clásicos, eran de origen cristiano. En los años 60s, surgen pensadores y teóricos como Paulo Freire, el conocidísimo Leonardo Boff. El Obispo Helder Cámara.... entre otros muchos...

http://www.youtube.com/watch?v=ZDcDmUqCpLc

En España, los años 60s ven surgir la oposición a Franco... Pero no fueron ni anarquistas ni "marxistas" los disidentes. Fueron los Curas Vascos (Nacionalistas) y una serie de organizaciones como la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Ya existía una serie de organismos de origen católico como la red cooperativista de cajas sociales que sin llegar a la oposición activa, sí fueron base para la transición sin dolor hacia una democracia (Los problemas de la misma son otro tema).  Ya entre el Sindicato de Estudiantes Falangistas se creó disidencia. Famosa fué la escena donde las filas del SEU le dan la espalda al Dictador.

En Estados Unidos, durante los 80s, la mayor oposición al guerrerismo de Ronald Reagan fué en las redes llamadas Santuarios. Donde Iglesias protestantes históricas (Bautistas, metodistas, luteranos) en acuerdo con las Católicas, daban proteccion a los exiliados y desplazados por la injerencia belicista norteamericana en el Sur del Continente.

      La oposición a las armas nucleares, al racismo y la discriminación por el color de la piel, por el origen étnico, por la creencia, fueron lideradas por amplios sectores religiosos.

    También en la Iglesia Católica, se gestaron diversos proyectos e ideas sobre economía basada en la Justicia y la Solidaridad. Ya en el Siglo XIX, habían nacido las Cajas de Ahorro Popular con el alemán -católico- Rafeissen. Prácticamente todas las cooperativas europeas más antiguas tienen un origen religioso o para-religioso.  Esto se trasladó al Continente de Nuestra América.

    El Sinarquismo, de inspiración social cristiana, patriótica y popular, fundó las primeras cajas solidarias y realizó una poderosa formación cívica para fomentar la economía solidaria, la educación crítica y la participación.

     En Guatemala, la oposición a los dictadores -sobre todo Rios Montt- también fué de católicos y protestantes históricos. Miles pagaron con la muerte, la tortura y la desaparición.

    En México también,se multiplican Centros de Derechos Humanos que desde las Diócesis trabajan organizando a los pueblos y a las comunidades para defender sus derechos violentados.

     En 1968, se reunieron los Obispos y principales líderes de América Latina (y algunos de Estados Unidos), para convocar a construir una Sociedad sobre bases de Justicia Social, solidaridad, pensamiento crítico, autogestión, participación y por supuesto.... una Espiritualidad comprometida, sana, madura y solidaria.  En Puebla, en 1978, se reivindican tales luchas. Igual que en Santo Domingo, 1992.


LOS TOPOS DENTRO DEL VATICANO



      Algunos errores graves, se cometieron en tiempos de Juan Pablo II: La experiencia de las persecuciones bajo los regímenes marxistas, llevaron a Juan Pablo II a acercarse a Ronald Reagan y por consejos del entonces poderoso Marcial Macial, fué marginando a los Obispos, Cardenales y Laicos que estaban trabajando socialmente comprometidos.

    El trabajo de Marcial Maciel, como topo o inflitrado de intereses perversos, dió frutos. Gran cantidad de escándalos de pederastía, pornografía infantil, corrupción, fueron hechos por gente afín a éste delincuente y el hecho de haberlos escondido y hasta justificado, provocaron en buena parte la crisis actual de credibilidad y testimonio fallido de la Iglesia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-87419-2007-07-

     El papel de Estados Unidos (Los grupos de Poder que le gobiernan y que dirigen también a los grupos dominantes en América obedientes a su cosmovisión capitalista), desde los 60s, veían preocupados el auge de las rebeliones juveniles.

    El Concilio Vaticano II, dió cierta base ideológica a las juventudades de su Iglesia, a través del reformismo social de la Democracia Cristiana o incluso, a alas mucho más radicales socialmente, como las que gestaron tiempo después las luchas populares y hasta guerrilleras en América Morena.

    En otras Iglesias Históricas se vivió algo semejante. El Cristo Super Star, era un cristo un tanto herético para los esquemas tradicionales, pero provocó que se viera a Jesucristo como un auténtico líder.

     Los grupos ultraconservadores norteamericanos, poderosos, hicieron varias estrategias: fortalecieron a capos de la droga. Era preferible una multitud de jóvenes burgueses drogados en los jardines citadinos a tenerlos como oposición política y social enfrente de las bases militares.

      Para enfrentar a una Iglesia combativa, crítica socialmente y sobre todo patriótica al sur del río Bravo, fortalecieron a la disidencia. Apoyaron con recusos económicos a grupos como los Legionarios de Marcial Maciel, a Tradición, Familia y Propiedad de Brasil, y a otros más.

      Para combatir precisamente a las jerarquías reformistas católicas, era necesario desprestigiarlas. Dejarlas como "apóstatas".  Quitarles autoridad.

     Se gestó así, la oposición a las líneas sociales y ya en tiempos de Juan Pablo I, viendo éste el peligro en casa, quiso hacer reformas. No alcanzó. Murió a los 33 días de asumir el pontificado.

     La CIA apoyó a los dictadores latinoamericanos. Estos llenaron las cárceles con militantes católicos. Los defensores de derechos humanos, los promotores sociales, los que abanderaban luchas sindicales, sociales, en favor de las mujeres, la organización de los pueblos indígenas....

      Desde dentro del Vaticano, el topo Marcial Maciel y sus aliados seguían haciendo la labor de zapa. Fomentando la corrupción, la depravación y sobre todo, atacando y marginando a los Católicos perseguidos.

      Al parecer, Juan Pablo II fué engañado de manera magistral por los topos y se asegura, que por eso se negaba a dejar el Pontificado. Porque renunciar hubiera sido dejar libre el camino a los marcielistas.

       Como haya sido, Ratzinger, aún siendo hombre de poco carisma, consiguió mantener a flote el Vaticano. Y en movimiento ajedrecístico repentino, renuncia para dejar la "Barca" en manos de un Obispo y Cardenal que representa al ala moderada de los Católicos sociales totalmente comprometidos en esa línea de Medellín-Puebla-Santo Domingo.


LA IGLESIA: MARCIAL MACIEL ( Y LOS TOPOS) CONTRA LA IGLESIA DE JESÚS

      El discurso militante de la Iglesia durante los 90s, varió y se perdió mucho de su contexto social. Aún en los 90s, los Obispos denunciaban miseria, falta de democracia, los atisbos de narcotráfico y la corrupción política.  Pero comienzan a reducir notoriamente su contenido y siguiendo la línea conservadora norteamericana, prácticamente se enfocan en el tema del aborto, la homosexualidad y en algunos casos, la eutanasia.

      El problema que muchos católicos de talante conservador no vieron, fué que la percepción que se tenía sobre el Evangelio, disminuyó a parecer una ONG, o un grupo de presión "pro-vida".

     Es decir, parecía que todo en la Iglesia, era hacer charlas contra los preservativos y enseñar cartulinas o videos sobre fetos destrozados.

     Así, descontextualizando el problema, fué como si se evangelizara contra los asesinatos enseñando cabezas cercenadas.

     A ésto hizo referencia concreta el nuevo Papa Francisco. Reiterando la necesidad de contextualizar. Es decir, el Evangelio transformando a la Persona entera, a las sociedades completas.

      La crisis que Maciel provocara terminó abruptamente. (Muerto en 2008, renegando de la religión católica, drogado y con los escándalos estallando alrededor de el y de su legión).

    En todas éstas luchas están militando católicos:  por los Derechos Humanos, Sociales, por la dignidad de las Mujeres, contra la violencia y los feminicidios, contra la violencia del narco, contra la corrupción del Estado y sus "instituciones" decrépitas....

     En éstas semanas, el Obispo Patiño, de Apatzingan y los michoacanos de la región, están denunciado el contubernio entre los Gobiernos y funcionarios estatales con los criminales narcotraficantes.  Han denunciado que el caldo de cultivo es la miseria y el abandono social de los pueblos.  Han dado la cara y corre peligro su vida. No solo ellos, los activistas católicos de sus diócesis tambien. Y ahí, no aparece NI UN SOLO "ANARQUISTA" a defender la vida de los michoacanos que luchan por la Justicia Social.

      Es bastante sospechoso, que éstos grupos de fanáticos empiezan a fortalecerse a raíz de la llegada del Papa Francisco y del auge de las Revoluciones Sociales en Sudamérica. Recordemos que Rafael Correa, presidente de Ecuador, destacado luchador social, es profundamente católico, igual que Lula Da Silva y Dilma Rouseff. También el mismo Hugo Chávez era católico.  Militantes sociales de intachable trayectoria son católicos y las principales organizaciones en defensa de los Derechos Humanos...son de origen católico.

     Javier Sicilia,  hasta la periodista Carmen Aristegui son católicos. Las Patronas, Centro de Derechos Humanos Fray Barolomé de las Casas, el PRODH, las Casas del Migrante.... Padre Solalinde, Raul Vera... Son los personajes quizás más conocidos, pero punta de un iceberg.

       Esto no niega la existencia de obispos corruptos o católicos laicos  ligados al poder estatal en México y en otras Patrias.  Pero es la misma lucha que se da en todos los ámbitos, entre los que creen y actúan en congruencia, contra los oportunistas y corruptos.

    Visto así el escenario... ¿Qué rol juegan entonces los que quieren "arder iglesias"? ¿A quien le sirven los que entran a las Catedrales y Templos provocando actos de intolerancia y violencia contra quienes piensan distinto a ellos?

     Acudimos personalmente a una exaltación de la intolerancia y el fanatismo dsifrazado de "libertarismo".  En realidad, no aportan nada. Queman, insultan, destrozan.

       Su discurso es típico de la propaganda: hemos leído volantes de éstos:

"En miles de años, los católicos han provocado muerte e ignorancia: Acabemos con ellos"!!!
"La Religión nunca ha servido de nada. Solo para fortalecer tiranos. Acabalas"
"Muerte al Cura y al tirano"!!!

      Propaganda que es el ejemplo clásico de la mentira mezclada con medias verdades. Pero que en tiempos de crisis, es gasolina pura.  Hay gente que realmente cree que los Jesuitas están en alianza con extraterrestres reptilianos para dominar al mundo.  Precisamente cuando son los Jesuitas los que han liderado los cambios sociales por la Justicia y los Derechos Humanos. Muy sospechoso.       

       Pero con su actuación están provocando un efecto que esperan: el resurgir de su extremo semejante: el fanatismo de signo religioso.



     A eso están apostando éstos fanáticos. Por eso, hay que tener cuidado. Mientras ellos provocan para crear violencia. Los agraviados deben responder con argumentos que despierten conciencia.

      Solo así, el incendio de iglesias, las muertes de tantos católicos, la persecución, la represión, la censura, puede provocar la iluminación del espíritu y la noche de éstos tiempos.

     Los fanáticos, que nunca están donde hay peligro. Atacan en grupo y prefieren a escondidas. Incluso, cuando infiltran marchas ciudadanas, su rol es provocar el ataque de la policía contra la Marcha y ellos escapan en cuanto pueden. No pocas veces, actúan claramente como elementos pagados a sueldo.

 Los Católicos Sociales, trabajando con la gente en la lucha por la Paz, la Vida, la Justicia Social, la dignidad.



ENLACES RELACIONADOS CON EL TEMA

REVELADORA ENTREVISTA AL OBISPO Y FRAILE RAUL VERA





01.html www.pregoncristiano.com/articulos/A111016_Comblin_Texto%20postumo%20sobre%20Vaticano%20II.htm

     LA CÍAVIGILÓ A LA IGLESIA:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-87419-2007-07-01.html


DOCUMENTOS DE SANTA FE: La Guerra de Propaganda contra los cambios sociales y nacionalistas en México y América.
www.desaparecidos.org/nuncamas/web/document/docstfe1_00intro.htm

IGLESIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES
mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/Cristianismo_y_Revolución